En este artículo, además de mencionar los lugares más conocidos sobre el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial, detallo otros sitios interesantes cuyo relato, además de conmovedor, nos acerca aún más a la población judía.
Al final muestro un mapa con la localización de todos puntos. Para que sea fácil ubicarlos están numerados del 1 al 18, como se ve a lo largo del artículo. Cada lugar esta enlazado con su web oficial donde hay más detalles. También incluyo un poco sobre mi experiencia recorriendo estos lugares.
Adentrándonos en la Historia Judía más allá de los lugares conocidos
Puntos de interés de la Historia Judía en Berlin
En tu visita a la ciudad seguro que has incluido los puntos clave que hacen referencia a la historia de los judíos y al Holocausto como son: Memorial a los judíos asesinados en Europa (1), Topografía del Terror (2) y la Empty Library (3). Puede que también hayas añadido el Museo Judío (4), el Centro de Anne Frank (5), la Nueva Sinagoga (6) o el Campo de Concentración de Sachsenhausen (7).
Estos son los sitios más visitados pero hay otros emplazamientos que también esconden sucesos importantes como lugares de protesta, tristes eventos de la Segunda Guerra Mundial, etc. Algunos de ellos se encuentran en el barrio de Scheunenviertel. Aquí vivían unos 160.000 judíos antes de la guerra.
Empezamos con dos museos cercanos al de Anne Frank. El primero es el Silent Heroes Memorial Center (8) donde se honra y conmemora a los civiles no judíos que arriesgaron sus vidas para ayudar a la comunidad judía. Al lado de éste se encuentra el Otto Weidt’s Workshop for the Blind (9). Otto Weidt era el dueño de una fábrica donde trabajaban principalmente judíos ciegos y, durante el Holocausto, intentó salvar a estos empleados falsificando documentos y escondiéndolos hasta el final de la guerra.



A poca distancia de estos museos, se halla la calle Große Hamburger llamada popularmente ‘Street of Tolerance and Death’ (10). Se le denomina así porque, antes de la llegada de Hitler, era conocida por su tolerancia ya que los lugares judíos convivían con otras instituciones religiosas como el Hospital Católico de St. Hedwigs y el cementerio protestante. A lo largo de esta calle podemos encontrar:
– The Abandoned Room (11). Realmente se encuentra un poco más al norte de la calle. Se trata de una escultura de bronce de 1996 del artista Karl Biedermann que muestra una mesa y dos sillas, una de ellas tirada en el suelo. Simboliza la huida de los judíos, muchas veces de manera repentina, para salvar sus vidas. Alrededor de la habitación se puede leer: ‘Oh the houses of death; invitingly appointed, for the landlord of the house who was once a guest. Oh you fingers, Laying the threshold, like a knife between life and death. Oh, you chimney stacks, Oh you fingers; And the body of Israel going up in smoke!’
– Edificio con impactos de balas (12). No es el único edificio en Berlin que aún muestra las marcas de las balas en su fachada, pero éste se encuentra en la misma calle que el resto de lugares propuestos para conocer.
– The Missing House (13). Un gran terreno vacío llama la atención en esta calle. Aquí había un edificio que fue bombardeado en la Segunda Guerra Mundial durante la noche, no hubo supervivientes. En las fachadas de los edificios contiguos se pueden leer los nombres de las personas fallecidas. Las placas están situadas justo en el lugar donde se cree que estaban durmiendo. Aquí convivan tanto judíos como no judíos. Obra del artista francés Christian Boltanskim.

– Jüdisches Gymnasium (14). Enfrente a la Missing House se encontraba la antigua escuela judía para niños y, al lado, el primer hogar para ancianos. Ambas instituciones fueron cerradas, confiscadas y convertidas en un campamento judío por la Gestapo en 1942. Ahí eran retenidos los judíos antes de su deportación. El edificio de la escuela fue rehabilitado y hoy en día es un colegio tanto de niños como de niñas y de judíos y no judíos.
– Memorial Jewish Cemetery (15). Este es el cementerio más antiguo de Berlin. Unos 3000 judíos fueron enterrados aquí. Posteriormente, en 1943, la Gestapo destruyó las tumbas y convirtió la zona en refugios antiaéreos cuyas paredes fueron reforzadas con las lápidas. Después, en 1945, los terrenos fueron usados como fosa común y más adelante se retiraron el resto de lápidas y cruces que quedaban (puedes leer la historia completa con más detalles aquí). Hoy en día solo hay una lápida simbólica en honor al filósofo Moses Mendelssohn. En la puerta hay un Memorial formado por 13 figuras y una piedra conmemorativa que honra a los judíos deportados.


Durante todo este paseo hay innumerables placas de latón incrustadas en las aceras. Forman parte del proyecto «Stolpersteine» del artista Gunter Demnig. Estas placas hacen referencia a las personas que vivían en esas casas y que fueron deportadas y asesinadas. Estas placas se pueden encontrar por varios países de Europa: Austria, Alemania, Bélgica, Países Bajos, España, Italia, República Checa, Hungría, etc. Incluso recientemente se ha instalado otro tipo de placa fuera de Europa, concretamente en Buenos Aires (en la web oficial del proyecto hay más información). Otro dato interesante es la aplicación móvil que te puedes descargar con un mapa de algunas de las miles de placas situadas en Alemania. Puedes leer la historia que hay detrás de cada placa, de quién se trataba, qué sucedió (la web esta sólo en alemán y no están todas las placas existentes de Alemania).


Para finalizar, otros dos enclaves históricos y un memorial alejado del centro de Berlin:
– Kiosco de Protesta en Rosenstrasse (16). En mitad de la acera se encuentra esta columna de color rosa con carteles informativos acerca de las protestas sucedidas aquí. Para conocer los detalles os recomiendo esta corta lectura: Protestas de Rosenstraße – Wikipedia.
– Escultura: Block of Women (17). Cerca del kiosko se encuentra esta escultura en memoria a las mujeres que participaron en las protestas. También se puede leer algo de información en el enlace anterior de Wikipedia.
– Platform 17 Memorial (18). Memorial en la estación de trenes de Grunewald. Una de las estaciones desde donde los judíos eran deportados. Esta formado por una serie de placas sobre las vías del tren. En ellas se enumera cada transporte junto con el número de deportados y su destino final.
Todos estos lugares son sólo una muestra de lo que podemos ver en Berlin sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Parece que cada calle de esta ciudad tiene una historia detrás. Os animo a investigar más a fondo a través de las siguientes webs:
? Information Portal to European Sites of Remembrance – Portal donde se recoge una selección de monumentos conmemorativos y museos de toda Europa relacionados con las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. ? Traces of War – Información y localización, a través de un mapa, de muchos lugares de interés relacionados con la Segunda Guerra Mundial: museos, monumentos, cementerios, memoriales, lugares con impactos de balas o que fueron destruidos, etc. |
Mapa
Mi experiencia
La calle Große Hamburger me dejó bastante impresionada, en tan pocos metros tanto que contar y asimilar. En el camino numerosas placas doradas en el suelo llamaban nuestra atención hasta que nos fijamos en la fachada con las marcas de balas, fue pura casualidad que la viéramos.
Durante el paseo nos íbamos metiendo en cada patio que veíamos, así pudimos observar The Missing House desde dos lugares. El primero desde la calle Hamburger y, el otro, desde un patio interior al que se llega por la calle de atrás. Muchos de los edificios de este barrio aun conservan la arquitectura berlinesa, con sus casas de colores y sus patios interiores. Así que merece la pena perderse por sus calles.



También visitamos el Campo de Concentración de Sachsenhausen. De él tan solo decir que no creo que vuelva a visitar ninguno. Se me quedó una sensación entre ‘¿qué hago viniendo aquí?’ y ‘qué barbaridad lo que hacían y ¿cómo podían sobrevivir?’, no sé explicarlo con palabras. Y es que la audio guía cuenta bastantes detalles, así como historias personales de gente que estuvo allí. Hay que mentalizarse antes de ponerse a escuchar. La primera historia que narra, trata sobre una botella que desenterraron años después unos albañiles y que contenía dos mensajes, a partir de aquí se me formó un gran nudo en la garganta que conseguí contener. Como dato práctico comentaros que la audio guía esta bien pero a veces se extiende demasiado. Si queréis oírla al completo vais a necesitar varias horas, nosotros terminamos escuchando solo los puntos más relevantes porque no teníamos tiempo suficiente.
De todo lo que comento en el artículo nos quedaron por ver los Museos, la Nueva Sinagoga que estaba cerrada y el Memorial número (18) debido a su lejanía.
Cualquier aportación o pregunta será bien recibida, no dudes en escribir un comentario!
Ahora también puedes dejar un comentario en Facebook en Adentrándonos en la historia judía más allá de los lugares conocidos – Facebook
Que gran página Alicia, te felicito! gran trabajo, lástima que cuando visita uno algunas ciudades de Europa y quiere conocer la historia no encuentre toures tan excelentes como este que tu propones, es maravilloso en cuanto a tanta información que tiene y tan valiosa, lo difícil y lo triste es que fue una época terrible especialmente para los judios, ojalá se me vuelva a presentar la oportunidad de volver…. seguro visitaré todos estos lugares que ofreces. Saludos
Rocio
Hola Rocio, muchas gracias por tu comentario ? Me alegra que te haya sido útil e interesante. Suelo investigar mucho antes de los viajes y esto me hace encontrar algunos lugares no tan conocidos y aprender más sobre el destino.
A mi me quedaron varios lugares de la lista por visitar, así que también tendré que regresar.
Por cierto, me llamo Lena jeje
Saludos!
Como siempre, es un placer leer posts de esta ciudad tan completos como el tuyo. Transmites mucho hasta para alguien que lleva aquí desde 2001! Créeme que había uno o dos puntos que no conocía.
Sabes que significa Stolpersteine? «piedra con la que tropiezas».
Aunque no tiene que ver con los judíos, al lado del Gymnasium está la Sophienkirche, donde vino a predicar Martin Luther King en 1964.
Muchísimas gracias Yolanda! viniendo de ti es todo un cumplido! ? A veces investigamos más de los países que visitamos que del nuestro propio, seguro que hay millones de cosas que sabes de Berlín y yo no. En su día busqué lo que significada Stopersteine, pero ya no me acordaba jeje Y no tenía ni idea de lo de Luther King!!
Saludos
Un gran artículo Lena! Mi marido está deseando visitar esos lugares así que me guardo tu post. Por mi parte me entristece mucho este capítulo de nuestra historia, hasta el punto que no puedo ver documentales con imágenes reales. Pero reconozco que hay que mantener viva la memoria de aquellos que sufrieron y enseñar a nuestros hijos lo que pasó para que no se vuelva a repetir.
Hola Alicia, gracias por tu comentario. Ver imágenes reales es muy duro y visitar muchos de estos sitios también ?. Como bien dices la educación de los pequeños es muy importante, que conozcan toda la historia es lo único que puede evitar repetirla. Un abrazo!