Haz Turismo Responsable

Haz Turismo Responsable

Llevaba tiempo queriendo escribir sobre este tema. Aunque hoy en día casi todo el mundo es consciente de que hay que evitar ciertas prácticas durante los viajes, sigue siendo necesario difundir un Turismo Responsable. Desafortunadamente aún hay personas que lo desconocen o que simplemente dicen ‘querer ir a comprobar con sus propios ojos’. Espero que esta publicación sirva como mínimo para informar a todos ellos.

Antes de continuar me gustaría recalcar que esta es mi opinión personal, esta basado en lo que fielmente creo que se debería hacer. Quizás tu no estés de acuerdo en todos los aspectos pero espero, al menos, hacerte reflexionar. Y si quieres sumarte a promover el Turismo Responsable no dejes de leer el final, tanto si eres blogger como si no, puedes ayudar a difundir el mensaje. Algunos bloggers ya se han sumado a esta iniciativa ? Puedes consultar al final sus propuestas #HazTurismoResponsable.

Haz Turismo Responsable

Para empezar, plantéate estas preguntas: ¿te gustaría dar un paseo en silla de elefante? ¿visitar la aldea de las mujeres jirafa? ¿nadar con delfines o ver uno de sus espectáculos? ¿hacerte un selfie con un tigre? ¿visitar el conocido pub M1NT de Shanghai? ¿comprar un souvenir exótico con piel y plumas? Y así podría continuar con mil preguntas…. Obviamente, la respuesta a todas ellas debería ser ‘No, no me gustaría’. Quizás te haya sorprendido que no debas visitar un pub de Shanghai, o asistir a un espectáculo de delfines ya que es posible verlos en cualquier país de Europa o EEUU, o pienses que visitar la aldea de mujeres jirafa es necesario porque no tienen otro medio de vida.

Hoy en día hay muchas organizaciones y noticias que informan y advierten de todo esto. No es necesario ir a verlo con tus propios ojos. Por lo que, no seré yo la que te diga el porqué no debes hacerlo, sino estas mismas organizaciones y noticias:

¿Por qué no debes montar en silla de elefante?
‘[..] los elefantes no están diseñados para soportar grandes pesos sobre sus lomos, de hecho cualquier carga de más de 150kg supone una presión inmensa sobre sus columnas. Y las sillas de madera o hierro [..] que suelen usarse para los paseos, ya pesan considerablemente (pueden llegar hasta los 100kg) [..] Para controlar y someter a estos enormes animales, se utiliza una técnica que implica privar al elefante [..] de comida y agua, aislarle en una diminuta y rudimental jaula [..], privarle de sueño, encadenarle o atarle y golpearle con ganchos metálicos en lugares sensibles [..] Incluso si los métodos de entrenamiento empleados no implicaran el uso de la violencia, los paseos con turistas seguirían siendo una actividad incompatible con la anatomía de los elefantes [..]’Fuente: Paseos en Elefantes – Fundación Faada

[..]¿de dónde provienen todos esos animales? [..] el secretario general de la Wildlife Friends Foundation Thailand (WFFT), Edwin Wiek, ha denunciado [..] que la caza furtiva responde al aumento de la demanda de actividades para turistas en todo el país. [..] Los propios cazadores furtivos cuentan que es común matar hasta a tres elefantes para sacar a un solo bebé de la selva. [..] Cualquier elefante “domesticado” [..] ha pasado por un entrenamiento o ceremonia denominado “phajaan” [..] se trata de torturar al joven animal durante todo el tiempo que sea necesario hasta que su terror a los humanos le lleve a hacer cualquier cosa para evitar volver a experimentar tanto dolor y miedo. [..] muchas personas han encontrado en estas actividades con animales una forma de ganarse la vida. Sin embargo, este nunca debería ser un argumento válido para perpetuar la esclavitud y el sufrimiento, sino un acicate para buscar alternativas más éticas para todos, animales y humanos. [..]‘ ➝ Fuente: Estas vacaciones, no montes en elefante – eldiario.es

¿Por qué no debes visitar a las Mujeres Jirafa?
[..] The RTG blocked the resettlement of 20 ethnic Padaung «long-neck» refugees and forbade embassies from sending staff to interview any of the Lao Hmong held in Petchabun Province for resettlement.[..] In September, private tour operators reportedly kidnapped six ethnic Padaung refugees from Mae Hong Son to display them so tourists in Chiang Mai could see their long necks encased in brass coils and threatened them with death if they refused. [..] FuenteWorld Refugee Survey 2008 (Thailand) – United States Committee for Refugees and Immigrants

[..] Authorities allow the Padaung refugees, who are tourist attractions because of the brass coils they wear on their elongated necks, neither resettlement nor freedom of movement. In August, Mae Hong Son authorities prevented a group of Padaung from leaving whom Canada, New Zealand, and Finland had already accepted. In September, authorities in Chon Buri’s Sattahip district arrested 11 Padaung [..] and charged them with moving without permission and their Thai boss, who had brought them down from Chiang Mai, with providing refuge to illegal immigrants. In December, the Mae Hong Son Provincial authorities offered the Padaung who had registered in 2004 to 2005 the options of moving to a camp and giving up their color card or staying outside the camp without aid or potential for resettlement. [..]FuenteWorld Refugee Survey 2009 (Thailand) – United States Committee for Refugees and Immigrants

[..] In July 2008 the Bangkok Post reported that 11 members of the Padaung community were abducted from the northern province of Mae Hong Son. The Padaung are refugees in Thailand who fled heavy fighting in Burma. The women, who traditionally wear brass rings around their elongated necks, have been placed in ‘villages’ in tourist hotspots. In return, they receive a modest monthly income. The UN High Commissioner for Refugees is calling for a tourism boycott of the area. [..] ➝ Fuente: State of the World’s Minorities and Indigenous Peoples 2009 (Thailand) – Minority Rights Group International

‘[..] Desde hace décadas estas mujeres representan como nadie la tiranía del turismo y de un gobierno sin escrúpulos, encarceladas en un campo de refugiados maquillado de poblado tradicional.[..] no pueden salir del recinto sin autorización policial, no tienen tarjeta identificativa ni permiso de trabajo, y tampoco pueden cultivar la tierra [..] El peso del metal, de hasta 10 kilos en las mujeres ancianas, presiona sus clavículas, hundiendo la caja torácica mientras la rigidez de la estructura mantiene erguidos el cuello y la mandíbula [..] Está en juego el sustento de toda la familia, un saco de arroz, aceite y un salario de 35 euros al mes más lo que ingresen por vender a los turistas telas, postales o espirales de bronce. [..] En Birmania, en cambio, la tradición casi ha desaparecido. [..] no tiene agua corriente, ni tendido eléctrico, ni casas de ladrillo.[..] pocos de los turistas que lo visitan conocen la situación de este singular campo de refugiados.[..] ACNUR insta al turismo internacional al «boicot de este zoo humano»‘Fuente: Esclavas de su collar – HuffPost

‘Hace años eran la imagen del exotismo. Hoy son la imagen de la esclavitud. [..] La principal medida que has de tomar como viajero responsable es no acudir a estos campos de refugiados. El día que no haya turistas visitando los poblados, cerrarán sus puertas y las mujeres que allí se exhiben quedarán libres. [..] Las Padaung como refugiadas que son, tienen derecho de asilo. Miles de birmanos se han beneficiado de este derecho y han podido iniciar una nueva vida en terceros países. Ninguno de estos beneficiarios ha sido una mujer Padaung. Nueva Zelanda y Finlandia han ofrecido expresamente a las Mujeres Jirafa asilo en sus países y Tailandia les ha negado la condición de refugiadas para que no puedan acogerse a este derecho. [..]‘➝ Fuente: Mujeres jirafa: tu foto, su esclavitud – HuffPost

¿Por qué no debes nadar con delfines ni ver espectáculos de animales?
‘[..] Los riesgos de estas interacciones tanto para los humanos como para los animales [..] Los delfines son animales de gran envergadura, fuertes y perfectamente adaptados a la vida en el vasto océano. Si se les limita a un espacio cerrado y se les somete a interacciones forzadas, pueden desarrollar un comportamiento violento [..] Los delfines pueden verse obligados a interaccionar con los humanos sin ningún descanso alguno; y muchos delfines son capturados de su hábitat natural y transportados durante miles de kilómetros para sufrir posteriormente los efectos de su confinamiento. [..] Nadar con ballenas y delfines puede ser una experiencia emocionante pero, desgraciadamente, resulta muy difícil garantizar que el encuentro se lleve a cabo sin afectar negativamente a los animales y que no represente una experiencia traumática para ellos, que han de considerarse, ante todo, salvajes [..]’Fuente – Nadar con Delfines – Fundación Faada

‘[..] los animales son forzados a realizar trucos y comportamientos propios de los humanos y totalmente contrarios a su naturaleza. Para conseguir que un animal salvaje actúe, es necesaria la violencia o la manipulación con alimento [..] se pasan la vida aislados o encadenados [..]’ Fuente: Turismo y Animales Espectáculos – Fundación Faada

 

Al fondo a la izquierda, se observan a turistas sobre elefantes - Tailandia
Botellas de licores con serpientes dentro - Vietnam

¿Por qué debes evitar hacerte fotos con tigres o animales salvajes?
‘[..] atraídos por el contacto directo con un animal exótico, los turistas pagan para hacerse fotos con un animal salvaje [..] felinos o primates, aunque también con loros, caimanes o serpientes [..] Lo que seguramente no saben es en que estos animales suelen ser arrebatados de sus madres a una edad muy temprana [..] Para evitar daños a las personas, a estos animales se puede suministrar fármacos tranquilizantes, arrancar garras y dientes, se les pueden precintar las bocas o encadenar [..] Una vez se han vuelto adultos, demasiado grandes o incluso agresivos, se suelen reemplazan por otros y terminan abandonados, en condiciones pésimas, se puede traficar ilegalmente con ellos (o sus partes) o pueden matarlos [..] suelen vivir en pésimas condiciones [..]’ ➝ Fuente: Fotografía con Animales – Fundación Faada

[..] lo último en internet es publicar “selfie” junto con animales salvajes [..] hay un preocupante número de “falsos centros de rescate” que ofrecen a sus visitantes la posibilidad de sacarse fotos con un sinfín de animal salvaje [..] En Tailandia y en varios otros destinos asiáticos, proliferan los centros [..] En Sur África hay un preocupante número de “santuarios” que permiten a los turistas acariciar y fotografiarse con cachorrines de león o caminar junto a ejemplares de unos cuantos meses más. No, esos animales no serán reintroducidos el libertad, es más, muchos de ellos, serán utilizados para alimentar la industria de la caza enlatada. [..] Desde FAADA, solo podemos recordar que no es ninguna “prueba” de amor hacia los animales pagar para fotografiarse con ejemplares de estas especies [..] y que ningún santuario [..] dejaría que este tipo de interacciones ocurrieran. Solo las empresas que quieren ganar dinero lo hacen! [..]‘ ➝ Fuente: Todo lo que deberías saber antes de hacerte un #TigerSelfie – Fundación Faada

¿Por qué no debes visitar el pub M1NT de Shanghai?
[..] de los locales más a la moda de Shanghái [..] unos pequeños tiburones son mantenidos en una acuario dentro de la misma discoteca, en condiciones de luz y ruido completamente anti-naturales. Los turistas pueden elegir no acudir a este local o dar a conocer a sus responsables su opinión al respeto de estos animales.[..]‘ ➝ Fuente: Destinos – China – Fundación Faada
¿Por qué no deberías comprar souvenirs elaborados a partir de animales?
[..] nos pueden ofrecer exóticos souvenirs hechos con partes de animales o animales vivos. Sin embargo sólo porque los artículos sea abiertamente expuestos para la venta no significa que sea ético o legal adquirirlos. [..] Es normal que con el cambio de escenario, la dificultad del idioma y la cultura puedan confundirnos o incluso que nos engañen si entienden que no queremos comprar productos animales. [..] si desconocemos si un producto proviene de una especie [..] es mejor optar por alternativas que no contengan concha, cuerno, pieles, plumas, dientes, huesos [..] Es ilegal, como todos sabemos, la venta de marfil. [..] Algunas joyas, gafas de sol y peinetas están hechas de conchas de tortugas marinas [..] Las pieles de jaguar, leopardo, leopardo de las nieves, guepardo y pieles de tigre también están prohibidas [..] cualquier medicina tradicional asiática hecha de partes de tigre, leopardo, musk, rinoceronte, oso también son ilegales [..] Además de ilegal, y existiendo otras alternativas, deberíamos considerar los aspectos éticos de adquirir recuerdos hechos con partes de animales y evitar comprarlos. [..]’ Fuente – Souvenirs – Fundación Faada
Lamentablemente hay muchas más experiencias que pueden suponer un maltrato o un turismo irresponsable, aquí solo he comentado algunos ejemplos.

Pero no todo son malas noticias, existen santuarios reales de animales, solo hay investigar bien antes de visitarlos. En esta publicación sobre Falsos Centros de Rescate – Fundación Faada tienes muchos detalles para diferenciar un santuario real de uno que no lo sea, además al final tienes algunas webs donde encontrar centros auténticos.

Por ejemplo, en Tailandia se encuentran los santuarios de Elephant Nature Park o Boon Lott’s Elephant Sanctuary. Y si consultáis con SOS Delfines os podrán recomendar algún centro de rescate para ver a estos animales. 

Aunque tengas claro qué debes evitar hacer en tu viaje, recomiendo que consultes la web de Turismo Responsable – Fundación Faada antes de partir. También puedes consultar Ethical Travel Guide, donde promueven un turismo ético dando información sobre cada país (comida, lenguaje, religión, etc.) y recomendando operadores de turismo ético. Busca tu destino en sus mapas y lee sus consejos e info. Otra web que puedes consultar es Fundación Faada(.org), en la sección Infórmate hay más datos.

Turismo Sostenible, Eco-turismo y Turismo ético

Hasta ahora he hecho hincapié en ser responsables con los animales pero hay otras prácticas a tener en cuenta para ser un viajero responsable. Aquí he listado algunas de ellas:

  • No arrojes basura ni en espacios naturales ni en ciudades. Busca una papelera o guarda la basura para tirarla luego.
  • Permanece en silencio en espacios naturales para no perturbar a los animales. Intenta siempre seguir los senderos. No des alimentos a los animales.
  • No arranques flores o plantas. En general, no te lleves nada de la naturaleza.
  • Respeta la cultura local.
  • Viste adecuadamente en lugares religiosos o donde sea necesario (leer más).
  • Si quieres hacer una foto a alguien pide permiso antes (leer más).
  • No compres souvenirs ni des dinero a niños. Evita que los utilicen como reclamo. Tampoco les des nada a cambio de una foto, eso puede influir también negativamente (leer más).
  • No visites orfanatos. Estos centros no son lugares turísticos (leer más).
  • Investiga el destino que vas a visitar para conocer sus costumbres y poder comportarte de forma correcta. Además, así aprenderás más sobre su cultura.

Algunas de estas recomendaciones están incluidas en otros tipos de turismo responsable como son el: Turismo sostenible o sustentable, Turismo ecológico o Eco-turismo y Turismo ético. Cada uno de ellos hace referencia a una serie de prácticas concretas durante el viaje. Para mi todos engloban unas ideas básicas: respetar a las personas, a su cultura y a la naturaleza, apoyar el comercio local y tener empatía. Esto junto con un poco de sentido común sería suficiente para lograr ser un viajero responsable.

Bloggers de viaje + Turismo Responsable

En esta sección voy a hacer un poco de crítica (espero que constructiva) tanto hacia mi como hacia el mundo de los bloggers de viaje. Primero quiero comentar que vi espectáculos de delfines, de loros e incluso de focas en mi viaje de fin de estudios de EGB. La verdad que en aquel momento me pareció muy extraño ver a los loros sobre patines o como los delfines llevaban a sus ‘cuidadores’ con ellos y saltaban cruzando aros en el aire. No llegué a pensar en el maltrato, creo que no lo concebía, solo me quede perpleja por cómo conseguían que los animales hicieran todo eso. También, siendo ya mayor de edad, he visitado algún zoo. Pero, ¿porque lo hice si parece que estoy muy concienciada con el turismo responsable? Pues por el desconocimiento, lamentablemente en el año 2000 (Internet iba aún a 56K) nadie hablaba de ello ni se pensaba que los animales estuvieran sufriendo.

Hoy en día hay muchísima información fiable en Internet, tanto organizaciones como noticias de periódicos hablan del Turismo Responsable, Turismo Ecológico y demás. No solo dan consejos sobre buenas prácticas sino que también realizan investigaciones para destapar falsos centros de rescate o para denunciar violaciones de los derechos humanos. Hacen una importante labor en la que nosotros, como viajeros y turistas, podemos participar siguiendo sus recomendaciones.

Es por ello que no es necesario ir a comprobar con nuestros propios ojos. Me entristece, a la vez que me enoja, leer en blogs de viajes como deciden ir a visitar lugares como el Tiger Temple en Tailandia (cerrado en 2016) para comprobar el maltrato con sus propios ojos. En una visita de un par de horas y sin tener el conocimiento adecuado no se puede llegar a ninguna conclusión válida. Con esos actos solo ayudamos a que el negocio continúe. Por favor, no pongamos en duda la información que nos llega de personas que trabajan por el cuidado y respeto a los animales.

También es cierto que hasta hace relativamente poco se desconocía el impacto que tenía visitar centros como el mencionado o montar en silla de elefante. Por esta razón hay aún antiguas publicaciones de bloggers de viaje con experiencias que estoy segura de que, a día de hoy, no recomiendan. Es muy importante que el contenido de nuestros blogs este actualizado dentro de lo posible. Si hace 10 años visitaste a las mujeres jirafa o fuiste a ver como unos elefantes pintaban un cuadro pero ya no lo volverías a hacer, actualiza el contenido de tu blog para evitar fomentarlo. Puedes simplemente eliminarlo. También puedes retocar las fotos (no olvidemos que los buscadores indexan fotos) y modificar el texto de manera que donde antes decías ‘experiencia increíble’ ahora pongas algo como ‘no volvería a visitar este lugar por…’. Explica porque ya no es una experiencia divertida. No pongas solo una advertencia al inicio del post dejando el resto igual. Ten en cuenta que muchas personas pueden estar buscando algo concreto y no van a leer todo el artículo sino que quizás busquen una palabra en él saltándose así el aviso ☹

Dejando a un lado estos casos negativos, estoy muy contenta de pertenecer a este colectivo de bloggers ya que, la inmensa mayoría de ellos, hacen una gran labor fomentando el Turismo Responsable. He leído muy buenos artículos como La triste e increíble historia del delfín suicida – La CosmopolillaMujeres Jirafa: tu foto, su esclavitud – Rubén y el Mundo o Visita a la Fundació MONA, un día entre chimpancés – Viajero Crónico. Espero seguir leyendo más publicaciones como éstas.

¿Quieres contribuir a difundir un turismo responsable? 

Independientemente de que tengas un blog o no, puedes ayudar. Aquí indico cuatro sencillas acciones, nada complicadas:

  • No des un ‘Me gusta’ a fotos con animales salvajes, gente montada en silla de elefantes o cualquier otra situación que implique un comportamiento en contra del turismo responsable.
  • Si durante tu viaje ves alguna mala práctica por parte de algún centro puedes denunciarlo a través de esta página Denuncia un Maltrato – Fundación Faada (deberás enviar fotos y cierta información sobre lo que viste).
  • Si algún amigo o familiar se va de viaje recomienda la web de Fundación Faada – Turismo Responsable para que lean los consejos sobre su destino.
  • Puedes compartir en redes sociales noticias e información sobre Turismo Responsable, así ayudarás de manera directa a informar a otros.

¿Eres blogger?

Si eres blogger puedes hacer algo más. ¡Escribe una publicación sobre el tema! Puedes escribir sobre una experiencia personal, una reflexión o lo que creas conveniente. Lo importante es llenar las redes y buscadores de información y buenas prácticas ? ¿Te animas a ello? o quizás ¿ya tienes alguna publicación de este tema? Si tu respuesta es si, hazme llegar tu publicación vía Twitter o Facebook. Puedes añadir también el hashtag #HazTurismoResponsable. Recopilaré todas vuestras publicaciones y las enlazaré desde este mismo post ? ?

Aportaciones de otros bloggers

  1. Visita a la Fundació MONA, un día entre chimpancés. El blogger Viajero Crónico nos habla de esta fundación situada en Gerona en la que rescatan a chimpancés que han sufrido algún tipo de maltrato o que vivían en pésimas condiciones. Hazles una visita para ver la gran labor que hacen y cómo puedes contribuir.
  2. Una tarde con los rinocerontes blancos de Ziwa. Otra recomendación de Viajero Crónico para ver animales en su hábitat natural, esta vez en Uganda. Con nuestra visita colaboraremos en un importante proyecto. Se trata de un santuario en el que trabajan para reintroducir a los rinocerontes en las reservas naturales del país, además de rehabilitar a otros animales.
  3. Bienvenidos al hogar de los primates (y no es la selva). Mundícolas nos llevan a visitar el centro de rescate Rainfer, en Madrid. Más de 100 primates han encontrado aquí su hogar. Una visita llena de aprendizaje, sensibilización y respeto por estos animales.
  4. Lo que debes saber antes de ver elefantes en Tailandia. Antes de su viaje a Tailandia Jorge Cobos estaba ilusionado por interaccionar con elefantes e incluso montar en ellos. Se puso a investigar y no le gustó lo que encontró. En este post nos cuenta su experiencia, desde sus averiguaciones previas a cómo las agencias del país siguen ofreciendo tours cuya base es el maltrato. Finalmente encontró un verdadero centro de rescate en Chiang Mai.
  5. Diez experiencias con animales que deberías evitar en tus viajes. Inês Nunes del blog RandomTrip nos explica en este artículo del diario Público porque debemos evitar ciertas actividades. Actividades que se ofrecen como algo normal y que son muy comunes sobre todo en Asia. Algunos de los temas que trata son: el conocido café de civeta, abrazar a orangutanes, sostener tortugas, ver espectáculos de animales, etc.
  6. Los últimos Jedis de Chiang Mai: un día en el Elephant Nature Park. En Chiang Mai, este centro de rehabilitación de elefantes es una gran opción para verlos de manera responsable. El blogger dviajenviaje nos habla de su experiencia visitando las instalaciones y de la historia que hay detrás de algunos de los elefantes. Además, nos advierte de otras prácticas que, aunque nos las ofrezcan, debemos evitar.
  7. Kota Kinabalu y la reserva de Sepilok. En su ruta por Malasia Viajefilos pasaron por esta reserva para visitar dos centros: uno de conservación de osos malayos y otro de rehabilitación de orangutanes. Ambas visitas les dejaron un sabor agridulce, aun siendo centros recomendados por Fundación Faada. Esto nos demuestra que para nosotros es difícil diferenciar buenas de malas prácticas, por ello es necesario siempre informarse antes del viaje.
  8. El secreto de practicar Turismo Sostenible. En este post Cristina – La Ecoturista nos habla de los beneficios que nos aporta practicar un Turismo Sostenible. Siguiendo sencillas pautas mejoraremos nuestra experiencia en el viaje y, además, ayudaremos a la población local y al entorno. Si quieres saber más sobre el turismo sostenible no dudes en consultar otros artículos de su web.
  9. Los tarseros de Bohol, o cómo cometí un enorme error. Un claro ejemplo de como un centro que aparenta ser un Área de Conservación en realidad se trata de un zoo. Esta experiencia de Mochila al Paraíso en Filipinas nos demuestra lo fácil que es confundirse y nos advierte de la importancia de investigar e informarse con antelación.
  10. La verdad sobre las mujeres jirafa. ¿Por qué no hay que visitar el poblado de las mujeres Padaung en TailandiaMeraviglia nos abre los ojos y nos explica como el turismo está sentenciando a estas mujeres a una vida sin opciones.
  11. Turismo Responsable. Que el primer post de una blogger sea sobre turismo responsable dice mucho de ella. Titi por el mundo dedica este artículo a dar unos consejos básicos para evitar malas prácticas durante el viaje.
  12. Cómo sí y cómo no ayudar en tu viaje a Marruecos. Otra aportación de Meraviglia enfocada en el Turismo Sostenible. Esto es algo que no todos tenemos en cuenta al realizar un viaje. Sigue sus sencillos consejos para aprender a minimizar el impacto sobre el medio ambiente y la cultura local. Aprovecho para avisar sobre algo común en los viajes por Marruecos: montar a camello. Si quieres realizar esto sigue las pautas marcadas por Fundación Faada – Paseos a Camello.
  13. ¿Turista Responsable? Sí. Persona Responsable, también. Y si practicas un Turismo Responsable ¿porque no ser responsable también en tu hogar? En este artículo Maruxaina nos ánima a seguir buenas prácticas en nuestro día a día y no solo cuando viajamos. Como bien dice: No hay Planeta B.
  14. Turismo responsable. Un gran resumen de como ser un viajero responsable elaborado por En busca del gran viaje. En su artículo no solo abarca el turismo responsable con los animales también nos habla de los residuos, de los alojamientos, del patrimonio, del respeto, de la colaboración con asociaciones, de empresas sostenibles y responsables y del turismo responsable con el ser humano.
Cualquier aportación o pregunta será bien recibida, no dudes en escribir un comentario! ?

 

6 comentarios

  1. Hola Lena,
    Muchas gracias por el artículo. Me he enterado de muchas cosas que desconocía. ¡Gracias por tanta buena info!
    Yo también he hecho cosas que hoy no haría, loros, delfines y la fatal experiencia con elefantes en Camboya. Me sirvieron para aprender y conocer organizaciones como Faada.
    Como hablábamos estos días en twitter, creo que todo empieza siendo personas responsables, sino no tiene sentido.
    Genial la recopilación de artículos, ya tengo lectura para el finde!
    Un abrazo y a seguir dando la lata 😉

    1. Author

      Hola Maruxaina, gracias a ti por pasarte y por apoyar el Turismo Responsable!
      Nunca es tarde para aprender buenas prácticas y si además escribes sobre ello para fomentarlas, mucho mejor!! Añadiré tu post al listado de aportaciones ? Me encanta la idea de llenar Internet de información sobre Turismo Responsable, a ver si llega el día que alguien busque ‘montar en elefante’ y solo aparezcan artículos de este tipo!
      Un beso! ?

  2. Hola Lena 🙂
    Me parece bien que te hagas la pregunta de por qué fuiste a ver esos espectáculos de animales si ahora no comulgas con esos valores. En mi caso, por ejemplo, no diría que todo es culpa de internet. Yo he ido a algún espectáculo de este tipo hace no muchos años. Pero no me avergüenzo, no nacemos sabidos. De hecho estoy orgullosa de que a través de mi lectura, la interacción con otras personas, y conocimiento de este tipo de asociaciones haya cambiado mi visión totalmente sobre el turismo responsable. Es bueno que nos culturicemos y compartamos nuestro punto de vista, y así poco a poco vayamos cambiando todos la mentalidad. Gracias por la info, muy útil 😉

    1. Author

      Hola Rocio, gracias por pasarte por aquí y comentar ?. La culpa no se la echo a Internet si no al desconocimiento, por eso repito una y otra vez la web de Faada y recomiendo que todo el mundo se informe antes a través de ella. Luego viene Internet y los blog de viajes desactualizados o gente que, aun sabiendo la opinión de expertos, van a comprobar con sus propios ojos el maltrato… Es necesario informarse pero a través de páginas de confianza, sino cualquiera puede creer que hace lo correcto cuando no lo es. Me alegro que tu visión haya cambiado a lo largo del tiempo y practiques un Turismo Responsable.
      Saludos!

  3. ¡Hola Lena! La verdad es que hacen falta estos artículos para concienciar a los turistas, pero también a los turistas que escribimos y compartirnos nuestras experiencias e inspiramos a otros, para que no extiendan las malas prácticas a través de fotografías o posts patrocinados (o no). Animo a todo el mundo que escribe sobre viajes que eche un vistazo a la página del Manifiesto de Viajero Responsable y se una a la causa. Cuántos más mostremos su logo en nuestras páginas, más se extenderá la idea de la necesidad de viajar de forma responsable. Enhorabuena por este artículo tan inspirador, como motivador para seguir intentando que estas ideas llegue al mayor número de personas. Un saludo ?

    1. Author

      Hola Luz! Gracias por comentar y por hablarme del Manifiesto, ya les he enviado un email para unirme ? Me alegra saber que el post te parece motivador e inspirador ?. Espero que cada vez seamos más los que fomentemos el Turismo Responsable! Ya sabes que si tienes una publicación o escribes una debes hacérmela llegar ??
      Un abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.