En Costa Rica podemos encontrar volcanes junto a magníficas cataratas, hermosas playas rodeadas de selva e increíbles ríos en un precioso entorno, ideales para practicar rafting o canyoning. Practicar uno de estos deportes es imprescindible si visitas el país. Dejarte llevar por las aguas bravas de un río es una experiencia llena de adrenalina que no olvidarás. Y para hacer más fácil organizar esta actividad he elaborado una guía de ríos para practicar rafting en Costa Rica con las mejores épocas, localización, empresas, grado de dificultad, requisitos, qué necesitas llevar, etc.
Importante sabe que para hacer esta actividad no importa si tienes o no experiencia o si vas con niños ya que hay diversos tipos de ríos y seguro que alguno se adapta a tus requisitos. Espero que esta guía te sirva de ayuda!



GUÍA RÍOS RAFTING COSTA RICA – 18 INCREÍBLES RÍOS
La información acerca de los ríos, su dificultad y la mejor época para ir esta extraída de la web oficial de turismo así como de diferentes webs de empresas de rafting de Costa Rica. |
A. Información básica previa
Tienes muchas opciones a lo largo de toda Costa Rica, desde ríos más caudalosos y tranquilos de Clase I hasta los más aventurados de Clase IV o V. Obviamente la elección no sólo depende de ti, también debes tener en cuenta los requisitos que indican las diferentes empresas como: la edad, buena condición física, si estas embarazada.
Para poder saber que río elegir debes conocer cómo se mide la dificultad a la hora de descenderlo. Presta atención al siguiente listado extraído de Wikipedia.
Clasificación internacional de ríos según dificultad
- Aguas planas. Se refiere a cuerpos de agua cuya superficie es prácticamente plana, sus remolinos, huecos y olas son despreciables.
- Clase I. Muy fácil. Aguas casi planas, muy poco turbulentas con olas pequeñas. Totalmente navegable.
- Clase II. Fácil. Aguas un poco turbulentas con huecos y hoyos de no más de 25 centímetros, remolinos pequeños sin peligro alguno para un nadador.
A partir de aquí se consideran ríos rápidos, de aguas blancas o de aguas bravas. - Clase III. Intermedio. Aguas turbulentas con huecos y olas medianas de no más de un metro, remolinos de cuidado para un nadador y de alguna consideración para una embarcación. La navegación requiere buena técnica y conocimiento del río. Existen algunos pasos técnicos de atención.
- Clase IV. Difícil. Aguas blancas muy turbulentas pero predecibles. Huecos y olas de hasta dos metros, remolinos considerables para una embarcación. Pueden existir cascadas de consideración. La navegación requiere muy buena técnica y conocimiento del río. Existen pasos estrechos que requieren maniobras técnicas complicadas.
- Clase V. Experto. Aguas blancas muy turbulentas poco predecibles con olas y huecos de más de dos metros. Remolinos y cascadas de peligro. Requiere un grado de técnica experto y muy buen conocimiento del río. Necesidad de maniobras extremadamente técnicas.
- Clase VI. Extremadamente difícil o no navegable. Se considera muy difícil o imposible de navegar.
Los ríos no tienen una misma clase en todo su recorrido. Si un río se indica como Clase IV quiere decir que esa es la máxima dificultad pero que puede haber tramos de Clase III, II, etc.


Comandos rafting
Algo muy importante que debes saber son los comandos básicos y su ejecución. No te preocupes si no los conoces o no te quedan claros ya que antes de iniciar la actividad te los explicarán y los repetirás varias veces, además son fáciles. Estos son:
1. Adelante. Todos reman hacia delante.
2. Atrás. Todos reman hacia atrás.
3. Izquierda atrás. Los del lado izquierdo reman hacia atrás mientras que los del lado derecho reman hacia delante.
4. Derecha atrás. Los del lado derecho reman hacia atrás mientras que los del lado izquierdo reman hacia delante.
5. Alto. Momento de descansar y disfrutar del entorno.
6. Lado Alto/Todos a la derecha/Todos a la izquierda. Este comando es para equilibrar la balsa, ya que puede levantarse por algún obstáculo. El comando indica que hay que colocarse en el lado de la balsa que esté levantado. Esto evita que la balsa se voltee o posibles caídas.
7. Piso/Al suelo/Todos adentro (adentro, abajo). Todos se inclinan hacia dentro de la balsa o se colocan dentro de la misma en cuclillas y se agarran con una mano a la cuerda de la balsa.
8. Todos arriba. Continuar remando.
Deberás también aprender como manejar el remo en el caso de ‘alto’ y ‘piso’ para no herir a un compañero, ya que el remo no se puede soltar en ningún momento. Importante: si te caes recuerda siempre poner los pies por delante mientras el río te lleva. No te preocupes ahora de aprendértelo todo, como ya te he dicho antes, toda la información sobre la seguridad te la explican muy bien antes de realizar la actividad.
B. Requisitos para practicar rafting en Costa Rica
Para poder descender por uno de estos ríos suele haber algunos requisitos. El más básico de todos es saber nadar, dependiendo de la dificultad del río puede ser necesario incluso ser un buen nadador. Estar en buena condición física es recomendable así como, por ejemplo, no tener problemas de espalda.
Según el Reglamento de Turismo de Aventura, el peso máximo permitido del usuario está determinado por 2 circunstancias:
1. Un máximo de 135 kg de peso.
2. Por el chaleco más grande disponible por la empresa que se ajuste correctamente al usuario.
Si tu idea es descender algún río de Clase IV-V te van a requerir experiencia previa y buena condición física, además de ser un gran nadador.
Respecto a la edad dependerá del río y de la empresa, deberás consultarlo con ella. Por norma general los ríos de clase I-II son navegables para edades entre 7-60 años. Para clase III la edad mínima suele ser de 12 años. Clase III-IV, la edad mínima es de 14 y se recomienda tener experiencia. Para la clase IV la edad mínima es 16 y se requiere experiencia previa.
Otra condición que influye es estar embarazada. En este estado no se debe realizar deportes que puedan dan lugar a caídas o lesiones. Quizás algún río de Clase I pueda ser una buena opción, aunque deberás consultarlo con la empresa.
Para que te hagas una idea, el río más popular de Costa Rica es el Pacuare que posee rápidos de clase III-IV. Para recorrerlo no piden experiencia previa, sólo un mínimo de edad y no estar embarazada. Así que todos los ríos que veas de esa dificultad deberían estar dentro de tus posibilidades.
C. Listado de ríos rafting Costa Rica: ubicación, dificultad y mejor época.
En el siguiente listado tienes todos (o casi todos) los ríos apropiados para este deporte junto con la mejor época para ir y su ubicación. Para localizarlos más fácilmente puedes consultar el mapa (la numeración en el mapa coincide con la numeración en el listado):
1. Pacuare.
Esta guía de ríos de rafting en Costa Rica debía empezar con el más popular!! Río de clase III y IV generalmente, a veces clase V (existen tramos de clase VI pero sólo para expertos, este tramo no lo ofrece ninguna empresa para turistas) . Es el más conocido debido a su gran belleza escénica con magníficas cascadas e impresionante vegetación tropical. Además está considerado uno de los 10 mejores ríos del mundo para rafting y kayaking. Su curso se puede dividir en dos tramos:
– Bajo Pacuare – San Martín (Clase V-VI). Sólo para expertos. No encontrarás tours para turistas que recorran este tramo.
– San Martín – Siquirres (Clase III-IV). En el recorrido se encuentra la famosa cascada Las Huacas, una zona estrecha de 130 metros llena de bordes y rocas que dan lugar a los mejores rápidos de la parte baja y un último tramo donde se flota entre dos paredes de roca pura en el cañón Dos Montañas.
➧ ¿Cuándo ir? Las empresas de tours lo recomiendan desde mediados de mayo a mediados de marzo aunque según la web de turismo oficial se puede recorrer en cualquier época del año pese a que en época de lluvias se le puede considerar de clase V. En esa época el nivel de agua puede subir bastante y el río se convierte en un gran reto y, por ello, puede que las empresas decidan cancelar la actividad.
➧ ¿Dónde se ubica? Se encuentra entre Cartago y Limón, concretamente se suele recorrer desde Siquirres hasta la altura de Turrialba. Aquí puedes ver un mapa con el recorrido y los diferentes rápidos del río.
2. Reventazón
Río de clase III, IV y V. Su nombre significa ‘olas reventando’. Sale desde la Represa de Cachí, desde donde se controla la corriente del río por lo que siempre hay rápidos, ya sea la estación seca o lluviosa. Tiene 4 secciones, algunas para principiantes y otras para expertos:
– Cuarto de Máquinas hasta Tucurrique (Clase II-IV). Casi 5 km de tramo con rápidos que se acercan a clase IV.
– Tucurrique hasta la Angostura (Clase III). Esta sección de 19 km es la más popular, ideal para primerizos. La parte cumbre está en la sección llamada El Gordo, el rápido más grande de Clase III del recorrido.
– Sección Peralta – Angostura hasta Peralta (Clase V). 15 km sólo para expertos y durante la estación seca, de diciembre a mayo.
– Sección Pascua – Peralta hasta Siquirres (Clase IV). Casi 26 km con numerosos rápidos de clase IV (sin parar). Algunos de los nombres con los que se conoce a estos rápidos son North Sea, Six Frankenstein, El Horrendito, Mente Sucia y Aleta de Tiburón. La sección de Pascua es sólo para gente con experiencia.
➧ ¿Cuándo ir? Es posible recorrerlo todo el año.
➧ ¿Dónde se ubica? Entre Cartago y Limón. Sale de la represa de Cachí, en el Valle de Orosi, hacia el Atlántico.
3. Sarapiquí
Río de clase II y III. Es una buena elección para principiantes. En el trayecto se pueden observar reptiles, anfibios, perezosos, gran variedad de aves incluyendo la lapa verde. Se puede dividir en 3 secciones:
– San Miguel – La Virgen (Clase IV-V). Canales angostos y numerosos salientes, sólo para gente experimentada.
– La Virgen – Chilamate.Sección ideal para primerizos con excitantes rápidos y otros más moderados. Se pueden observar aves durante su curso.
– Chilamate – Puerto Viejo (Clase I-III).Aguas muy tranquilas, sin pendientes ni rápidos significativos. Se puede observar la vida salvaje mientras se flota. Es posible ver monos y muchas aves, incluyendo tucanes, loros, garzas, halcones y el martín pescador.
➧ ¿Cuándo ir? Durante todo el año según la web de turismo. Las empresas lo recomiendan desde mayo a mediados de marzo.
➧ ¿Dónde se ubica? Se encuentra en la provincia de Heredia. Puedes ver un mapa donde se indican algunos de sus tramos.
4. Corobici
Río de clase I y II. Es un río fácil para principiantes y familias que permite observar abundantes animales y aves, especial para amantes de la naturaleza. La sección que se recorre se llama: Cañas – Bebedero (Clase I-II).
➧ ¿Cuándo ir? Disponible todo el año.
➧ ¿Dónde se ubica? Cerca de Cañas, en Guanacaste.
5. Savegre
Río de clase II, III y IV según la época en la que se recorra. Rápidos más espectaculares en época de lluvias. Es posible recorrer sólo la zona de clase II-III (parte baja). Se pueden diferencias 3 secciones:
– Baja, Río Blanco (Clase II y III).
– Media, El Brujo (Clase III y IV).
– Superior, El Llano (Clase III y IV).
➧ ¿Cuándo ir? Susceptible a las condiciones climáticas, con cambios un tanto impredecibles. Las empresas y la web de turismo lo recomiendan desde mayo a enero.
➧ ¿Dónde se ubica? Desemboca en el Pacifico, entre Quepos y Dominical.
6. Naranjo
Río clase III y IV. Puede requerir alguna experiencia previa. Los niveles del agua suben rápidamente especialmente en la época lluviosa, en el trayecto se pasa por tierras agrícolas y plantaciones de Palma Africana. A la parte alta del río se la conoce como El Chorro (Clase IV-V). Esta sección sólo está disponible en estación seca. Requiere experiencia previa. Algunos de sus rápidos: Cola del Dragón, Chorro y Asteric y Obelisco.
➧ ¿Cuándo ir? De junio a noviembre es la mejor época. La sección de El Chorro esta disponible de enero a abril.
➧ ¿Dónde se ubica? Cercano a Quepos.
7. Chirripó Pacífico Clase V
Río de Clase V. Difícil, rápido, excitante y grande. Cada año, los mejores kayakeros de todo el mundo convergen en este río para probar sus habilidades contra lo mejor que Costa Rica tiene para ofrecer. Este río es sólo para expertos.
➧ ¿Cuándo ir? Accesible desde agosto hasta principios de noviembre.
➧ ¿Dónde se ubica? Fluye desde el Chirripó, segunda montaña más alta de Centroamérica.
8. Chirripo Norte Clase III
Río de Clase III cuyo nombre coincide con el anterior pero no tienen nada que ver. Rodeado de vida silvestre, de aves y de bosque tropical. Los flujos de agua del río provienen de bosques tropicales vírgenes, haciendo que las aguas del río sean claras y puras.
➧ ¿Cuándo ir? Disponible todo el año aunque durante la temporada de lluvias, el recorrido está sujeto a condiciones meteorológicas.
➧ ¿Dónde se ubica? Cercano al Parque Nacional Braulio Carrillo.
9. El General
Río de clase III y IV. Muy popular para kayaking y rafting. Es un río muy largo que además lleva mucha agua durante los meses de junio a noviembre. Discurre por un cañón muy aislado y de gran lejanía. Lo ideal es recorrerlo en un tour de varios días e ir acampando a lo largo del camino. La sección que se recorre:
– San Isidro – El Brujo (Class III-IV). Aunque hay más de 1700 km de finos rápidos en este gran sistema de ríos, esta es una sección que atrae la mayor atracción comercial. Estos casi 65 km de recorrido discurre a través de algunas de las más remotas áreas del país.
➧ ¿Cuándo ir? Mejor si se desciende en lo más alto de la época lluviosa, de septiembre a noviembre. Disponible de junio a noviembre.
➧ ¿Dónde se ubica? En el Pacífico Sur.
10. Tenorio
Río de clase III, IV y V. Más de 22 divertidos y emocionantes rápidos a lo largo de 20 kilómetros de río. Discurre a lo largo de un profundo cañón de color rojo rodeado por magníficos paisajes de selva tropical. Recomendable tener algo de experiencia previa.
➧ ¿Cuándo ir? Disponible todo el año.
➧ ¿Dónde se ubica? Nace en la Cordillera de Guanacaste.
11. Pejibaye
Río de clase II y III. Personas de cualquier edad pueden disfrutar plenamente de estos rápidos, se mezcla la adrenalina con la belleza del paisaje. Durante el recorrido se puede apreciar gran variedad de pájaros entre los que se encuentran: tucanes, garzas y cormoranes.
➧ ¿Cuándo ir? Disponible todo el año.
➧ ¿Dónde se ubica? Cercano a Turrialba. Nace en la Cordillera de Talamanca y se desplaza por el cantón de Jiménez.


12. Balsa
Río de Clase III, IV y V. La actividad para turistas suele realizarse en los rápidos de clase II y III por lo que es una buena opción para primerizos que no están del todo convencidos. En ente trayecto se pueden observar monos, perezosos y aves tropicales como tucanes, el águila pescadora y oropéndolas. Entre los rápidos que ofrece son conocidos el ‘Café de Mañana’ y ‘Rock Around the Croc’.
➧ ¿Cuándo ir? Las mejores olas se forman de Junio a Octubre, pero parece que puede recorrerse todo el año.
➧ ¿Dónde se ubica? Cercano al Volcán Arenal, La Fortuna. Puedes ver un mapa donde se muestra el recorrido que se suele realizar.
13. Toro
Río Clase III y IV. En su camino pasa por densos bosques, impresionantes cañones y cascadas. A menudo se pueden ver perezosos, monos y aves tropicales como tucanes y la oropéndola Moctezuma. Algunos de sus rápidos son ‘Coco Loco’, ‘El borrador’.
➧ ¿Cuándo ir? Las mejores olas se forman de Junio a Octubre, pero parece que puede recorrerse todo el año.
➧ ¿Dónde se ubica? Cercano al Volcán Poás y a la zona del Arenal. Puedes ver un mapa donde se muestra el recorrido de clase II/III.
14. Peñas Blancas
Río Clase I y II. Río de aguas tranquilas para todas las edades. Ideal para disfrutar de las vistas y los sonidos de los animales y del agua del río. Se pueden observar monos, iguanas, caimanes, cocodrilos, perezosos y gran variedad de aves.
➧ ¿Cuándo ir? Puede recorrerse todo el año.
➧ ¿Dónde se ubica? Cercano al Arenal, La Fortuna.
15. Colorado
Río de Clase I-II en verano y Clase II-III en época lluviosa. El río fluye por un cañón estrecho e impresionante a través del bosque tropical seco. Hay varias piscinas naturales donde bañarse como la conocida ‘Poza El Mono Feliz’. Debido a la estrechez del río sólo se puede descender en balsas de dos personas, por tanto en cada balsa va un guía.
➧ ¿Cuándo ir? En cualquier época, aunque los rápidos son mejores en época de lluvia.
➧ ¿Dónde se ubica? En las laderas del Volcán Rincón de la Vieja, Guanacaste.
16. Cucaracho
Río Clase III, IV y V. La zona de clase V no se recorre en los tours. Un cañón de 18 kilómetros de río con más de 70 rápidos a través de bosque virgen, varias cataratas, gran diversidad de flora y fauna (mono cariblanco, mono aullador, mono araña) y muchas especies de aves como El Ave del Sol.
➧ ¿Cuándo ir? En cualquier época.
➧ ¿Dónde se ubica? Al noreste de Costa Rica, en las faldas del Volcán Rincón de la Vieja, cercano a Dos Ríos.
17. Guabo
Río Clase II y III. Durante su descenso se ven místicos cañones, una exuberante vegetación y varias cataratas, en definitiva un paisaje único.
➧ ¿Cuándo ir? Desde agosto a noviembre.
➧ ¿Dónde se ubica? A muy poca distancia de Dominical.
18. Coto Brus
Río Clase III y IV. Conocido por su hermoso paisaje, el verdor que lo rodea y su diversidad de fauna (monos, cocodrilos, aves). Muy poco transitado, es prácticamente un río virgen para el rafting.
➧ ¿Cuándo ir? Disponible todo el año.
➧ ¿Dónde se ubica? Se origina en el Parque Nacional La Amistad, entre Tablas y Potrero Grande. Las excursiones pueden organizarse desde lugares como Uvita o Dominical.
Algo que debes tener en cuenta es el tiempo en los días previos. Aunque en la lista está indicado la mejor época para cada río puede que no sea posible realizar la actividad si ha llovido mucho los días anteriores o si no ha llovido nada en meses… Lo mejor es preguntar directamente a la empresa con la que vayamos a contratar el tour. Ellos nos podrán indicar si tienen un plan B o si se cancelaría la actividad. A nosotros nos ocurrió, puedes leer nuestro caso en la sección de Mi Experiencia.
D. Mapa – Guía de Ríos de Rafting en Costa Rica
En el siguiente mapa puedes consultar la ubicación de cada río (esta ubicación no se corresponde ni con el inicio ni con el fin del rafting). Algunos de los ríos solo son visibles en la vista por satélite. Como verás tienes muchas opciones donde realizar el rafting. En el mapa también indico la localidad/provincia más cercana o desde dónde suelen partir los tours (para saber si te pueden recoger en otra localización ponte en contacto con la empresa).
E. Organiza la actividad
Lo primero es elegir el río. Puedes elegir aquel que encaje en tu recorrido o decantarte por el que más interés despierte en ti: el más popular (río Pacuare), uno fácil para poder ir con los más pequeños (Río Corobici o Peñas Blancas) o una aventura de varios días (río General).
Una vez que tengas claro el río busca empresas que organicen la actividad. Encontrarás muchas a través de Google, simplemente pon en el buscador: río ‘X’ rafting Costa Rica. Luego puedes guiarte por las opiniones que escriben algunos viajeros en webs como Tripadvisor. No todas las empresas tendrán opiniones en esta web, pero la mayoría si. Puedes encontrar las opiniones a través del buscador de la propia web o volver a usar Google: ‘empresa N’ tripadvisor Costa Rica.
Nosotros elegimos la empresa Explornatura, totalmente recomendable. Tienen tours de rafting para el río Pacuare y Pejibaye. Dormimos la noche antes cerca de Turrialba, en el Hotel La Ladera. No había mucha distancia desde el hotel hasta la oficina de Explornatura así que fuimos en coche hasta allí y nos recogieron en la misma oficina.
Empresa con el reconocimiento ICT
Asegúrate que la empresa cuenta con el reconocimiento del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y que, por lo tanto, garantiza la calidad del servicio que ofrece. Para ello búscala en la página oficial de Costa Rica, en esta sección: Local Travel Angencies and Tour Operators in Costa Rica. Si aparece entre los resultados es que cumple con lo que se denomina Declaratoria Turística y es seguro contratar sus servicios.
Precio
El precio suele rondar los $85 (a fecha de 2016). Desconfía de precios inferiores o extrañamente más baratos que el resto. Todas las empresas cobran una cantidad similar para un día de actividad. En la mayoría de tours esta incluido el desplazamiento desde ciertos lugares, así como el almuerzo y bebidas. Es común que te recojan, por ejemplo en San José para ir al Pacuare, o en La Fortuna para ir a Peñas Blancas, Toro o río Balsa. Sólo tienes que preguntar a la empresa desde dónde pueden recogerte y si está o no incluido en el precio.


F. Qué llevar
No tendrás que echar nada específico a la maleta para realizar el rafting. La mayoría de cosas ya las habrás echado! Lo que necesitas es:
- Traje de baño.
- Camiseta y pantalones cortos ligeros.
- Escarpines o calzado deportivo con suela de goma que, además de adherirse a superficies mojadas, te protegerán los pies de lesiones si te caes al río. No sirven chanclas, aunque muchos permiten sandalias con sujeción a los tobillos.
- Ropa para cambiarte por completo ya que terminarás empapado y una toalla para secarte.
- Antes de partir deberías echarte protector solar que resista el agua y repelente de insectos.
- Puedes llevar una cámara acuática que tenga un cordel para amarrarla al chaleco ya que necesitarás las dos manos en casi todo momento. Las empresas suelen llevar su propio fotógrafo para venderte al final las fotos, si son buenas merece la pena comprarlas.
- También puedes llevar gafas de sol con agarre o lleva unas a las que no les tengas mucho aprecio ?.
Por otro lado la empresa que organice el tour debe proporcionarte un casco, un chaleco salvavidas y un neopreno en caso de ser necesario.
G. Mi experiencia en detalle
Diciembre 2014
Nuestra intención era descender el famoso río Pacuare, con sus cascadas y su bello paisaje, pero se vio truncada por el tiempo. Varios días de lluvias hicieron subir el nivel del río al punto de no ser navegable, al menos para gente sin experiencia como nosotros. No nos enteramos del cambio de planes hasta la misma mañana de la actividad. La empresa se puso en contacto con nosotros a través de nuestro alojamiento y nos dijeron que era imposible recorrer el Pacuare en ese estado y que podíamos ir a otro río, el Pejibaye. Al parecer este río también estaba crecido e iba a ser una buena opción. Obviamente entre hacer o no hacer rafting no había nada que pensar así que a por el Pejibaye!!
La noche previa la hicimos en Turrialba a poca distancia de la empresa organizadora, ya que nos venía bien en nuestro itinerario. Nos recogieron ahí y nos fuimos en furgoneta hasta el río.


Tras la charla de seguridad, colocarlos el equipo y hacernos unas fotos de grupo nos pusimos a descender aquel río que sin duda estaba bastante crecido. Se apreciaba la fuerza con la que bajaba al agua, además de estar muy turbia y revuelta, como se puede ver en las fotos.
El descenso
En los primeros metros el guía nos pone a prueba con los comandos para ver que lo tenemos claro. A pesar de mis problemas de confundir derecha e izquierda logré pasar el test ?. Algo particular de nuestro descenso fue las dos actividades extra que nos propusieron, supongo que para amenizar más aun el tour después de haber tenido que cancelar el Pacuare. La primera consistió en tirarse de una roca al río ? así sin más. Dejamos a 3 valientes (entre ellos mi pareja) en una enorme roca en mitad del río mientras yo, el guía y otro chico nos colocábamos con la balsa en ‘el lugar de rescate’. La verdad que disfrutaron mucho pero no me dio nada de envidia, yo le tengo mucho respeto al agua (que me cago vaya).



La siguiente actividad fue muy divertida: surfear la ola. En las fotos puedes verlo. Te pones tras un rápido y dejas que la balsa se llene de agua (la balsa tiene agujeros por donde se va yendo el agua, pero le da tiempo a llenarse). Esto hizo que la balsa casi volcara. Aquí entra en juego uno de los comandos importantes: ‘Lado Alto’. Todos se deben colocar en el lado de la balsa que esta levantado para estabilizarla. Pues bien, entre la emoción y que mi remo se quedo atrapado bajo el rápido (y el remo nunca se puede soltar… y yo soy muy obediente) no escuché el comando y casi termino en el río. Menos mal que peso poco y con un simple agarre del guía y mi pareja se evito ‘la tragedia’. La culpa fue mía por no estar atenta, así que presta mucha atención a tu guía!
Tan bien ejecutamos esta segunda actividad que nuestra balsa no se vaciaba de agua…estábamos atrapados, sin poder movernos! La solución: un auto-rescate. Uno de los chicos de la balsa (que estaba muy en forma) se bajó de la misma y caminó por el río hasta la orilla, nuestro guía le tiro una cuerda y ala, a remolcarlos!
Conclusión personal
Después de este día entendí que las experiencias, la gente que te rodea y tu actitud es lo que cuenta. Estuvimos con un guía estupendo, nuestros compañeros de balsa eran muy simpáticos y agradables y no faltó adrenalina durante el descenso. Supongo que el Pacuare tenía mejores rápidos y vistas pero no cambiaría este día por nada, sin duda una experiencia que siempre recordaremos. Pura Vida! ?
¿Te animas a practicar Rafting en Costa Rica?
¿Has realizado esta actividad antes?
Cualquier aportación o pregunta será bien recibida, no dudes en escribir un comentario!
Pero que super guía para hacer rafting por los ríos de Costa Rica!!! Muy completa, útil y práctica. Enhorabuena y muchas gracias por la info. Me lo guardo para el día que vayamos 🙂
Gracias Alicia! Ir a Costa Rica y no hacer Rafting debería estar prohibido jeje Hay para todas las edades y muchos opciones diferentes, no hay excusas! Espero veros pronto río abajo montados en una balsa ? Un abrazo!